20100507


Bloque nº1. El Cuerpo: imagen y percepción.
Pretende en desarrollo de las capacidades perceptivo- motrices, es decir, el conocimiento y control del propio cuerpo para el desarrollo de la propia imagen corporal.


Bloque nº 2. Habilidades motrices.
Engloba aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia, es decir, la adquisición del dominio y control motor.

Bloque 3. Actividades físicas artístico- expresivas.
Incluye los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y del movimiento, junto a la comunicación a través del lenguaje corporal.

Bloque 4. Actividad física y salud.
Engloba aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable y contenidos para que la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida.


Bloque 5. Juegos y deportes.
Presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. El juego, además de estrategia metodológica, tiene especial consideración por su valor antropológico y cultura.

Contribución del Área de Educación Física al desarrollo de las Competencias Básicas


1)Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.

2) Competencia Social y Ciudadana.

Las características de la Educación Física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrollan y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales.
La Educación Física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad.

3) Competencia cultural y artística.

Contribuye a la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. Además, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.

También favorece el acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante la crítica de la violencia y otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

4) Autonomía e iniciativa personal.

En cuanto emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva.

También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

5) Competencia de aprender a aprender

Mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas.
Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza.

6) Competencia en comunicación lingüística.

Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

7) Competencias básicas de información y competencia digital.

Atendiendo a la realidad educativa extremeña, es importante la utilización del ordenador por nuestros alumnos y alumnas, para buscar y procesar información relativa al área (juegos autóctonos, deportes, danzas, biografías de deportistas, actividades sobre el esquema corporal, orientación espacio-temporal, etc.), aprender otros canales de comunicación con otros alumnos y alumnas y colegios a través del correo electrónico, chats, foros, etc., potenciando el trabajo en equipo en las nuevas tecnologías y su utilización crítica como una herramienta más de trabajo.
También las utilizaremos como elemento motivador y de desarrollo psicomotriz de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal.
Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.


El Área de Educación Física, realiza importantes aportaciones a los Objetivos de la Educación Primaria, entre las que cabe destacar:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad Democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el Aprendizaje.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
i) Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, para el aprendizaje y desarrollo personal y social, favoreciendo el espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

¿Gimnasia o Educación Física?


Dos conceptos que en la Escuela y en nuestra Sociedad, se confunden:
Se piensa que son sinónimos.
Los padres de los alumnos de la gimnasia del ayer piensan que lo que sus hijos /as realizan en la Escuela de hoy, es lo mismo que ellos vivieron.

¿ QUÉ ES LA EDUCACIÓN FÍSICA EN NUESTRO CENTRO?


LA EDUCACIÓN FÍSICA incluye...
Juegos ( de conocimiento corporal, cooperativos, de desarrollo de las habilidades motrices, de mejora de la condición física,...).
Deportes ( juegos predeportivos, predeportes).
Bailes, danzas, dramatización, juegos de expresión...
Juegos y deportes populares y tradicionales.
Juegos y actividades en la naturaleza.
Juegos adaptados y sensibilizadores.
Conocimiento sobre nuestro cuerpo.
Hábitos saludables...

La enseñanza de la Educación Física en estas edades debe fomentar especialmente
la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el
sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores
adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz.
En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable,
regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio
cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima.
Por otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación
de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de
una adecuada educación para el ocio.
Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física
permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación
o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de
encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás
personas. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de
la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales
para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal.
La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido
a la Educación Física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades
cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la
motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad;
la educación en valores y la educación para la salud.

Nuestro Centro: CEIP María Inmaculada





Edificio recientemente construido para albergar a todos los niños en edad escolar de Cabeza la Vaca, cuenta con instalaciones muy modernas, con pabellón cubierto, amplios patios para las distintas edades, aula de informática, aula de música, pista deportiva...