
1)Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud.
2) Competencia Social y Ciudadana.
Las características de la Educación Física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrollan y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales.
La Educación Física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad.
3) Competencia cultural y artística.
Contribuye a la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. Además, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos.
También favorece el acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante la crítica de la violencia y otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.
4) Autonomía e iniciativa personal.
En cuanto emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva.
También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.
5) Competencia de aprender a aprender
Mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas.
Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza.
6) Competencia en comunicación lingüística.
Ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.
7) Competencias básicas de información y competencia digital.
Atendiendo a la realidad educativa extremeña, es importante la utilización del ordenador por nuestros alumnos y alumnas, para buscar y procesar información relativa al área (juegos autóctonos, deportes, danzas, biografías de deportistas, actividades sobre el esquema corporal, orientación espacio-temporal, etc.), aprender otros canales de comunicación con otros alumnos y alumnas y colegios a través del correo electrónico, chats, foros, etc., potenciando el trabajo en equipo en las nuevas tecnologías y su utilización crítica como una herramienta más de trabajo.
También las utilizaremos como elemento motivador y de desarrollo psicomotriz de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal.
Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.